MEDICINA DEL PERÚ

La historia de la medicina  en el Perú


Concepto


En la medicina Inca, la religión y la magia ocupaban un papel destacado, aunque también era importante el conocimiento de las plantas medicinales. En consecuencia, existieron distintos tipos de curanderos que curaban con una mezcla más o menos mayor de plantas medicinales y ceremonias religiosas y mágicas.

Época Pre Inca

La medicina preincaica demuestra un complejo campo de estudio que evoca prácticas médicas y la comprensión de la salud por parte de diversas civilizaciones que habitaron en esta región antes de la aparición de los incas. A lo largo de milenios se han evidenciado sociedades como Caral y Chavín hasta Paracas y Mochica, quienes se han encargado principalmente del desarrollo de ciertos conocimientos médicos contemporáneos que los llegaron a enriquecer tanto en valor cultural como en el campo de la medicina. Cada una de estas culturas dejó un legado en el campo de la medicina, con prácticas que van desde la trepanación craneal hasta la utilización de plantas medicinales y la realización de rituales de sanación. La manera en que estas civilizaciones abordaron la salud y la enfermedad no solo revela su dominio de técnicas médicas y quirúrgicas, sino también su profundo respeto por la relación entre el mundo físico y el mundo espiritual. Los vestigios arqueológicos, artefactos y registros visuales que han sobrevivido hasta nuestros días permiten a los investigadores reconstruir de manera tentativa cómo estas sociedades afrontaron los desafíos de la salud y cómo sus creencias influyeron en sus enfoques médicos








Época Inca
En esta etapa de la historia peruana, la medicina no era tal y como ahora la conocemos, ya que la religión está involucrada en todos los ámbitos de los habilitantes de ya extinto Imperio del Tahuantinsuyo, pues la enfermedad y la muerte entre los antiguos peruanos eran considerados como sucesos sobrenaturales, tal y como nos lo menciona Madrigal R, López M ; los “agentes patógenos” eran los espíritus maléficos que entraban en el cuerpo del enfermo por prácticas hechiceras, por designio de las divinidades, demonios, enemigos o venganza ultraterrena de muertos olvidados; lo antes mencionado puede ser constatado por lo escrito por el cronista Polo de Ondegardo que menciona:  que todas las enfermedades eran consecuencia de los pecados que habían cometido. Y como remedio hacían sacrificios

1.1. Médicos Inca
Los médicos incas pertenecían a la clase de los eruditos “amauta”. Asimismo , tenemos algunos ejemplos:
  • Ambicamayo o Hampi Camayoc: Médico brujo, conocimiento en herbolaria.
  • Camascas: Mago sanador
  • Circay camayok :Cirujano (para hemorragias)
  • Hanpiyoc:Sanador de prácticas delictivas
  • Huachachicuk:Partera.

Enfermedades más comunes en el imperio inca :

Durante el periodo incaico, se presentaban diversas enfermedades las cuales en su mayoría eran tratadas con una variedad de recursos de los cuales los remedios vegetales eran los más comunes , las enfermedades digestivas eran las más frecuentes con una mortalidad alarmante, cuando presentaban vómitos "ayascjas" o diarreas "cjaycjasjas".Ejemplos:

  • PUKIUP TAPIASCAN: Hidropesía
  •  CAPAC ONCOY: Sífilis
  •  UMA NANAY: Cefalea
  •  SAMAY PITI: Neumonía
  • CHAKI ONCOY: Tuberculosis
  •  PACHA MACASCA: Reumatismo y la gota

Conquista y Virreinato

La Conquista de América se llevó a cabo en el 1532, donde el Perú dejó de ser independiente y paso a ser una colonia de España, creándose así el virreinato del Perú. Los conquistadores arribaron buscando la sustentación de su país con materias primas y mano de obra, en nuevos territorios inexplorados. Ante la llegada de estos, llegaron también gérmenes y microorganismos a los cuales el hombre blanco se había adaptado por convivir habitualmente con estos, lo cual obviamente resultó afectando a los indígenas de américa quienes su sistema inmune no se encontraba preparado para afrontar la gran cantidad de enfermedades provocando numerosas epidemias .Aquello fue devastador para los incas ya que ellos no tenían los anticuerpos para combatir estas nuevas enfermedades; por esto se originó una enorme morbilidad y mortalidad entre los nativos americanos. 


Los colonizadores españoles introdujeron sus propias prácticas médicas al llegar, aunque estas no diferían significativamente de las realizadas por los nativos americanos. Los avances eran rudimentarios; por ejemplo, para tratar la fiebre, simplemente se aplicaba un paño frío. Los dolores de cabeza se aliviaban fumando hierba de algodón cocida en lejía o vinagre de rosas. Se creía que el sangrado purgaba toxinas perjudiciales del cuerpo, y los malestares se trataban con cataplasmas calientes. 

VIRREINATO























Comentarios

Entradas más populares de este blog

WIKIS

ORGANIZADORES DE INFORMACIÓN

OneNote